Categorías
Noticias Todas las Actividades

Egresa la primera generación del Magíster en Psicología Clínica UdeC

Un importante hito alcanzó el nuevo programa de Magíster en Psicología Clínica de la Universidad de Concepción al lograr el egreso de 14 estudiantes pertenecientes a la primera generación. Durante los días 17 y 24 de enero, un segundo grupo de 7 estudiantes realizaron sus defensas de tesis de investigación para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica. Con este segundo grupo ya son 14 los y las estudiantes que han optado por la profesionalización de sus trayectorias cursando este programa. En esta segunda oportunidad, los 7 estudiantes realizaron las defensas de sus correspondientes investigaciones ante una comisión formada por docentes e investigadores/as destacados de nuestra universidad, la que evalúo el proceso y los resultados obtenidos en temas relacionados al Comportamiento Suicida, Violencia de Pareja en Diversidad Sexual, Maltrato Infantil y afectación del Psicoterapeuta, Trastorno de Conducta Alimentaria y Estigma y Discriminación Interseccional.  Las investigaciones evaluadas junto a algunas opiniones de los estudiantes fueron:

  • Cristián Vera. “Factores de riesgo de Comportamiento Suicida en adolescentes con Trastorno del Espectro Autista”, profesora guía Dra. Carolina Inostroza.

Sobre su investigación Cristián menciona que “Los principales resultados abarcaron factores individuales, factores sociales, factores de variables demográficas y también factores familiares. En condiciones y características distintivas dentro del Espectro Autista pueden ser mayor vulnerabilidad o mayor vulnerabilidad de eventos traumáticos”. Respecto al programa de magíster destaca que “es una bonita instancia para aprender, aprender no solo de las clases de los profesores, también de la experiencia de los compañeros, de las opiniones, y es una rica instancia no solo para aprender desde la teoría, de lo que leímos, desde lo que nos contaban nuestros profesores, sino también para generar un espacio de reflexión terapéutica dentro de nuestro quehacer clínico”.

  • Javier Muñoz. “Efectividad de la Psicoterapia Cognitivo Conductual en reducción de la Ideación Suicida en Adultos Mayores”, profesora guía Dra. Carolina Inostroza.

Sobre su investigación Javier destaca que “es una investigación muy interesante que aborda un tema vital que es la ideación suicida en una de las poblaciones, digamos, uno de los grupos etarios que hoy por hoy reúnen una cantidad importante de factores de vulnerabilidad, por eso que esta investigación buscó aportar un pequeño granito de arena para poder, por qué no decirlo, motivar también a otros investigadores para que puedan abordar esta temática tan urgente y tan necesaria”. Luego sobre su paso por el programa de magíster menciona “maravilloso, me voy feliz, contento, dos años de trabajo, dos años de crecimiento personal, dos años de aprendizajes, tuve la suerte de compartir con otros profesionales, maravilloso, mis compañeros, profesores excelentes y me voy con una alegría en el corazón de haber terminado este tan lindo proceso”

  • Fernando Neira. “Factores Protectores frente a Intentos Suicidas y Suicidio en Hombres Adultos”, profesora guía Dra. Carolina Inostroza.

Sobre su investigación Fernando destaca que esta se centró en “identificar factores protectores que pudiesen aliviar los intentos de suicidios y los suicidios en hombres adultos (…) se encontraron resultados enfocados en apoyo social, sentido de pertenencia, espiritualidad, resiliencia, como factores principales en hombres frente a los intentos de suicidio y al suicidio. También se categorizó estos resultados de los factores protectores en población masculina homosexual, población masculina migrante”. Sobre su paso por el programa de magíster menciona que “es un programa muy completo que brinda herramientas tanto teóricas como prácticas para el crecimiento como psicólogo, el abordaje de distintos tipos de sintomatología y patología en salud mental, pero también da una visión crítica sobre la salud mental y el quehacer clínico en cuanto a la labor diaria, así que muy recomendado, principalmente por estos dos enfoques cognitivo conductista y sistémico, ya que es un aprendizaje de muy alto nivel en donde se puede entrenar a los terapeutas para que puedan mejorar grandemente su quehacer clínico”

  • Gastón Caamaño. “Violencia de Pareja y Diversidad Sexual: Factores asociados a las dinámicas de violencia en relaciones íntimas entre hombres gay o bisexuales”, profesora guía Dra. Maruzzella Valdivia.
  • Roberto Villalobos. “Maltrato infantil afectando al Psicoterapeuta”, profesora guía Dra. Maruzzella Valdivia.

Sobre su investigación Roberto nos dice “efectivamente las y los terapeutas que sufrieron maltrato infantil se ven afectados de manera importante, de manera distinta, mejor dicho, en su práctica clínica. Puntualmente, cuando atienden a personas que son víctimas de violencia intrafamiliar (…) la importancia de esto es poder reconocer lo que les pasa porque nos olvidamos que somos personas, somos finalmente quienes estamos haciendo el trabajo, con nosotros como herramientas, y esto puede dar luces a futuras investigaciones de mayor envergadura”. Sobre su paso por el programa de magíster menciona “quienes vengan a hacerlo, o quienes ya lo hicimos, hay que tener en claro que es exigente, que va a demandar una cantidad de tiempo importante, pero que los aprendizajes son enriquecedores, pero repito la idea, hay que hacerlo cuando uno tenga tiempo (…) son dos años de vida, te enseña hartas cosas, yo me voy contento en ese sentido”

  • Matías Rubio. “Características de un Trastorno de la Conducta Alimentaria Restrictivo en Hombres Gay: Una Revisión Actual de la Literatura”, profesor guía Dr. Víctor Figueroa.
  • Daniel Almenarez. “El impacto del Estigma y la Discriminación Interseccional en personas LGBT+ migrantes”, profesor guía Dr. Víctor Figueroa.

Desde nuestro Departamento de Psicología felicitamos a la primera generación del Magíster en Psicología Clínica de nuestra universidad, les deseamos el mayor de los éxitos en sus proyectos futuros, también felicitamos a las y los docentes que hicieron posible este hito en un programa que inicia su trayectoria junto a esta primera generación.

Categorías
Noticias Todas las Actividades

Primeros egresados del Magíster en Psicología Clínica UdeC

Durante los días 10 y 11 de enero 2025, en dependencias de la Clínica de Atención Psicológica (CAPSI) de nuestra casa de estudios, 7 estudiantes de la primera generación del Magíster en Psicología Clínica realizaron las defensas de sus tesis de investigación para optar al grado de Magíster en Psicología Clínica de la Universidad de Concepción. En la oportunidad se expusieron los resultados de las investigaciones ante una comisión formada por docentes e investigadores/as destacados de nuestra universidad, la que valoró el trabajo realizado por las y los estudiantes en temas relacionados al Trastorno del Espectro Autista, el Trastorno del Ánimo, el Trastornos de la Conducta Alimentaria y las Entrevista Psicoterapéutica de Estrés. Las investigaciones evaluadas, junto a algunas opiniones de las y los estudiantes fueron:

  • Pamela Labarca. “Revisión Narrativa de Intervenciones Efectivas de Conductas Autolesivas en Niños y Adolescentes con Trastorno del Espectro Autista”, profesor guía Dr. Cristián Oyanadel.

Sobre su investigación Pamela menciona que se centró en “Identificar cuáles son las intervenciones, las estrategias que funcionan de manera más efectiva para reducir este tipo de problemática en los niños y adolescentes, y finalmente su familia, ya que sabemos que es una problemática de alta relevancia en nuestra población”, sobre su paso por el programa de magíster destaca “la calidad humana y profesional de nuestros profesores, muy humana, donde conocí personas maravillosas, con mis compañeros, que no solo tuve compañeros y colegas, si no que hicimos vínculos de amistad con muchos de ellos (…) cada clase era un sinfín de aprendizajes”.

  • Alda Salazar. “Intervenciones Teatrales en Psicoterapia para la Sintomatología y Trastornos del Ánimo en Adultos: Una Revisión Narrativa”, profesor guía Dr. Cristián Oyanadel.

Sobre su investigación Alda destaca que sus principales hallazgos fueron “Identificar que hay evidencia de que mejora la sintomatología”, sobre su paso por el programa de magíster la alumna menciona “Dos años donde hay un análisis profundo de la Práctica Clínica, además de un espacio de intercambio con colegas de supervisión que genera una mirada más crítica de la Psicología y tenemos certeza de técnicas que sirven realmente, que están comprobadas, y les da más directrices”.

  • Rodrigo Díaz. “Análisis Entrevista Psicoterapéutica de Estrés desde el marco de Inferencia Activa”, profesora guía Dra. Carolina Inostroza.

Sobre su paso por el programa de magíster Rodrigo menciona que “Cada clase, discusión y lectura me permitió profundizar en la comprensión clínica y en las herramientas necesarias para acompañar a las personas en sus procesos de cambio y bienestar (…) Además, y hay que decirlo, compartir este camino con compañeros comprometidos fue un privilegio que enriqueció mi aprendizaje”.

  • Andrea Coronado. “Caracterización de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en Adultos que asisten al gimnasio: Una Revisión Rápida”, profesora guía Ps. Mariela Gatica.

Sobre su investigación Andrea menciona que se centró en “Identificar (…) y caracterizar los Trastornos de la Conductas Alimentarias en personas que asistían al gimnasio-adultos-, identificar los factores asociados a la aparición de los Trastornos de la Conducta Alimentaria y conocer las consecuencias físicas y psicológicas de estos”, sobre su paso por el programa de magíster destaca “somos la primera generación que salimos de este magíster, yo soy de Temuco, viajé durante dos años casi todos los fines de semana (…) hay un hito en este magíster, un antes y un después en mi quehacer clínico (…)  veo los problemas de salud mental desde otro punto de vista y eso creo que es súper enriquecedor, mucho más crítico también, así que pienso que tengo mucho más herramientas para enfrentarme a mis casos clínicos”.

  • Fabiola Navarrete. “Consecuencias del Diagnóstico Tardío en Mujeres con Trastorno del Espectro Autista: Una Revisión Rápida”, profesora guía Ps. Mariela Gatica.

Sobre su paso por el programa de magíster Fabiola menciona “Es una experiencia maravillosa y gratificante, el poder haber cursado este magíster acá en la universidad, me genera un gran nivel de conocimiento y de experiencia y poder haber desarrollado mis habilidades terapéuticas, clínicas, para poder ejercer en el campo laboral que yo desee con la seguridad que necesito para hacerlo lo mejor posible”.

  • Valeria Pardo. “Diagnóstico Diferencial entre mujeres diagnosticadas con Trastorno de Espectro Autista y mujeres diagnosticadas con Trastorno Limite de la Personalidad”, profesora guía Ps. Mariela Gatica.

Sobre los principales hallazgos de su investigación Valeria menciona “se encontraron que una de las cosas principales es determinar la naturaleza de las características clínicas, por un lado, por ejemplo, de las autolesiones y también hacer un historial detallado del desarrollo de la persona, incluir a los cuidadores o padres, y también aplicar ciertas pruebas diagnósticas específicas y, que si bien hay características que se superponen, lo desencadenante, el origen, las motivaciones que están en cada uno de estos trastornos en distinto, por lo tanto, es super relevante el poder identificar estas motivaciones”, sobre su paso por el programa de magíster destaca “Yo quiero rescatar la calidad de los profesores, la calidad del contenido, que si bien a ratos fue exigente, quiere decir que la calidad del magíster a nivel de experiencia clínica y de conocimientos clínicos es muy relevante.”

  • Kiomara Gajardo. “Las intervenciones psicológicas efectivas en el Tratamiento de Anorexia Nerviosa en adolescentes: Una revisión rápida”, profesora guía Ps. Mariela Gatica.

Sobre los principales hallazgos de su investigación Kiomara menciona que “existe mayor efectividad en la terapia basada en la familia, en la reducción de síntomas en los adolescentes, sin embargo, también como hallazgos principales, existieron otros componentes familiares, y otros componentes en general, como la autoeficacia, la mentalización y la implementación de estrategias de alimentación en los adolescentes”, sobre su paso por el programa de magíster destaca “ha sido un aporte fundamental para mi crecimiento profesional, principalmente en las terapias que estuvimos trabajando, Terapia Sistémica Familiar y también en la Terapia Cognitiva Conductivista”.

Desde nuestro Departamento de Psicología felicitamos a los primeros egresados del Magíster en Psicología Clínica de nuestra universidad, les deseamos el mayor de los éxitos en sus proyectos futuros y agradecemos a los y las docentes que aportaron con su experiencia a enriquecer la trayectoria de estos/as profesionales.

Categorías
Noticias Todas las Actividades

Seminario Magíster en Psicología Clínica “Las relaciones terapeuta-paciente y la alianza terapéutica”

El profesor Wenceslao Peñate, catedrático de la Universidad de La Laguna de España, dictó el seminario “Las relaciones terapeuta-paciente y la alianza terapéutica”. Esta actividad se realizó el miércoles 13 de noviembre en el Auditorio de Ciencias Sociales y contó con una alta asistencia de estudiantes de pregrado y postgrado, junto a profesionales de la salud.

El seminario fue organizado en el marco de las actividades del Proyecto FONDECYT regular (código1231891) titulado “¿Sólo importa el futuro? Flexibilizando la temporalidad en la educación básica y media. Análisis de transición de perfiles temporales e impacto de su intervención en resultados académicos y variables socioemocionales asociadas al proceso educativo” con la colaboración del Programa de Magíster en Psicología Clínica de nuestra casa de estudios.

Desde el Departamento de Psicología queremos agradecer al profesor Wenceslao Peñate y al programa de Magíster en Psicología Clínica por sus aportes a la divulgación de  la Psicología.

Categorías
Noticias Todas las Actividades Uncategorized

Seminario “Las Relaciones Terapeuta -Paciente y la Alianza Terapéutica”

En el marco de las actividades del Programa de Magíster en Psicología Clínica de la Universidad de Concepción, el miércoles 13 de noviembre a las 17.00hrs., en el Auditorio de Ciencias Sociales, se llevará a cabo el seminario “Las Relaciones Terapeuta Paciente y la Alianza Terapéutica”. En la actividad expondrá, como invitado internacional, el Catedrático en Psicología Clínica de la Universidad de la Laguna, España, Dr. Wenceslao Peñate, quien además es Director de la Unidad de Servicios Psicológicos y Logopédicos de esta casa de estudios.

Desde el Departamento de Psicología agradecemos la visita del Dr. Peñate e invitamos a toda la comunidad a participar de esta importante actividad.

Categorías
Noticias Todas las Actividades

Estudiantes del Magíster en Psicología Clínica participan del “XVIII Congreso de Psicología de Chile”

Los días 2 al 4 de octubre, en la Universidad del Biobío sede Chillán, tuvo lugar el XVIII Congreso de Psicología de Chile. En el evento participaron Daniel Almenárez, Gastón Caamaño, Andrea Coronado, Kiomara Gajardo, Javier Muñoz y Cristian Vera, todos/as estudiantes del programa del Magíster en Psicología Clínica de nuestra casa de estudios.

En esta oportunidad los/as estudiantes presentaron los últimos estudios desarrollados en el país en las diversas áreas de la Psicología, destacando presentaciones en los ámbitos de la Psicología Clínica, Psicología Comunitaria, Psicología de Género, entre otras. La participación en este congreso les permitió actualizar sus conocimientos con investigaciones desarrolladas en nuestro país, permitiendo contextualizar el trabajo psicoterapéutico con evidencia local.  

Desde nuestro Departamento de Psicología felicitamos a los/es estudiantes del Magíster en Psicología Clínica y les animamos a continuar con sus aportes a la Psicología.

Categorías
Noticias

Docentes del Magíster en Psicología Clínica presentan en el “XVIII Congreso de Psicología de Chile”

La profesora de nuestra casa de estudios Dra. Carolina Inostroza, junto a los investigadores Dra. Yanet Quijada y Ps. Vasily Bühring presentaron el simposio “PREVENCIÓN DEL SUICIDIO A TRAVÉS DE GRUPOS DE APOYO PARA SOBREVIVIENTES DE SUICIDIO: EVIDENCIA Y PERSPECTIVAS PARA CHILE“. Este simposio corresponde a los resultados de un trabajo realizado para el Programa de Prevención del Suicidio del Ministerio de Salud, en él, se revisó a nivel conceptual y empírico la Estrategia de Prevención de los Grupos de Ayuda Mutua (GAM) aplicado a los sobrevivientes de suicidio, sintetizando la evidencia disponible sobre su efectividad y proponiendo recomendaciones para su implementación en nuestro país. El equipo investigador lo componen: Dra. Carolina Inostroza, Dr. Claudio Bustos, Dra. Yanet Quijada, Ps. Vasily Bühring Silva, Dr. Dany Fernández, Ps. Francisca Rubio; con la asesoría del equipo MINSAL de Prevención del Suicidio, María Paz Araya Álvarez, Belén Vargas Gallegos y Alejandro Riquelme Bórquez.

Desde nuestro Departamento de Psicología felicitamos a los/as docentes del Magíster en Psicología Clínica por este importante aporte a nuestra disciplina.

Categorías
Noticias Uncategorized

Abiertas las postulaciones al Magister en Psicología Clínica

Hasta el 15 de noviembre 2024 se encuentran abiertas las postulaciones al Magister en Psicología Clínica de nuestra casa de estudios. El programa cuenta con una formación en competencias avanzadas en Psicología Clínica, desde las perspectivas cognitivo – constructivistas y sistémicas. Entre sus objetivos el magister busca fortalecer habilidades para la evaluación y formulación de casos clínicos y su intervención psicoterapéutica. Un Énfasis particular del programas es situar el quehacer psicoterapéutico en el contexto de la salud pública chilena.

El inició de clases será en marzo 2025 y los horarios de clases son los viernes de 17.00 a 21.00hrs y sábado de 9.00 a 14.00hrs.

Las postulaciones se pueden realizar en:

Desde nuestro Departamento de Psicología les dejamos cordialmente invitados a conocer la actualidad en la práctica de la Psicología Clínica, más detalles en el siguiente video:

Categorías
Noticias Todas las Actividades

El próximo viernes 6 de septiembre 2024 comienza la XI Feria Virtual de Postgrado de la Universidad de Concepción

La XI Feria Virtual de Postgrado de la Universidad de Concepción es un espacio que busca facilitar la interacción entre futuros estudiantes y directores/as de programas mediante un innovador formato online que permite una accesibilidad global y una flexibilidad horaria dónde los/as asistentes pueden acceder desde cualquier parte del mundo y en el horario que mejor se adapten a sus agendas, sin necesidad de desplazarse físicamente. Durante su desarrollo, los/as estudiantes podrán acceder a información precisa y actualizada sobre todos los programas de postgrado que ofrece la Universidad de Concepción, para ello, esta versión 2024 cuenta con:

  • Sistema de preinscripción con información por área.
  • Asistente virtual con inteligencia artificial.
  • Sistema de agenda para reuniones con encargado/a de stand.
  • Sistema de visualización y seguimiento para charlas programadas.  

Para participar, los/as interesados/as pueden preinscribirse en el siguiente link:

Desde nuestro Departamento de Psicología les dejamos cordialmente invitados/as a conocer nuestros programas de postgrado en este innovador espacio.

Categorías
Noticias Uncategorized

Comienzan las postulaciones al Magister en Psicología Clínica

El Magister en Psicología Clínica de la Universidad de Concepción inicia su período de postulaciones 2024, desde próximo 1 de septiembre hasta el 15 de noviembre. Este es un programa de formación en competencias avanzadas en Psicología Clínica, desde las perspectivas cognitivo-constructivistas y sistémicas. Se caracteriza por entregar formación teórica avanzada y supervisión clínica durante todo el proceso de formación, a la vez que entrena habilidades psicoterapéuticas avanzadas. Además, en él se propone una formación contextualizada en las necesidades de la salud pública, avalada por un cuerpo docente con amplia experiencia clínica y docente.

Les dejamos cordialmente invitados/as a informarse y postular a este programa.

Más información en la próxima Feria Virtual de Postgrados UdeC.

Categorías
Noticias Uncategorized

Significativa acogida tuvo seminario “Comportamiento suicida adolescente: Aportes a la comprensión y prevención” dictado por la Dra. Carolina Inostroza

El día 8 de agosto, la Dra. Carolina Inostroza, Directora del Magister de Psicología Clínica y Profesora de nuestro Departamento de Psicología UdeC, dictó el seminario “Comportamiento suicida adolescente: aportes a la comprensión y prevención” a los equipos de Liceos del Programa PACE de la Provincia del Biobío.

Ha dicha actividad asistieron más de 40 miembros provenientes de 14 establecimientos que pertenecen al Programa PACE, entre los que se destacan liceos de comunidades rurales como Nacimiento, Huépil, Alto Biobío, Antuco, entre otras. Esta fue organizada por el Centro de Apoyo al Desarrollo del Estudiante (CADE-UdeC) y se realizó en el Auditorio del Campus Los Ángeles de la Universidad de Concepción.

Esta instancia de colaboración PACE-CADE permitió dar respuesta a una petición de los propios establecimientos debido a la alta ocurrencia de comportamientos de riesgo suicida y autolesiones en jóvenes de las comunas. La actividad fue altamente valorada por todas las personas presentes y las organizadoras quienes señalaron que “Como equipo queremos agradecer la charla a Carolina Inostroza, ya que fue muy buena y provechosa para quienes participaron y hemos recibido muchos comentarios de que fue una excelente instancia”.

Como Departamento de Psicología nos sumamos a las felicitaciones a la Dra. Carolina Inostroza por su importante aporte a la comunidad de la región.